En la ruta 29 (Itin. Ant. 444, 3- 446-1) las mansiones son las siguientes:
Per Lusitaniam ab
Emerita Caesarea Augusta, m.p. cccclviii:
...Laminium
Alces
m.p. xl
Vico Cuminario
xxiiii
Titultiam
m.p. xviii…
Como las millas que marca el itinerario (40 + 24 + 18)= 82 millas, aproximadamente 121 Km, no cubren ni la distancia a vuelo de pájaro (172 Km) hay que suponer la falta de una mansión, que podría explicarse por homeoteuleton o salto de línea.
Como las millas que marca el itinerario (40 + 24 + 18)= 82 millas, aproximadamente 121 Km, no cubren ni la distancia a vuelo de pájaro (172 Km) hay que suponer la falta de una mansión, que podría explicarse por homeoteuleton o salto de línea.
Laminium- mansio ignota en Alcázar de San Juan)
Saldría la vía de Laminium- Alhambra por el N. siguiendo el Cordel de ganados y Camino de Tomelloso separándose de la carretera, por el O de La Calera y de la Casa de la Ventilla. Allí la vía está todavía bien reconocible. Por Argamasilla de Alba y el Camino de Alcázar de San Juan a Argamasilla de Alba, atravesaría el canal del Guadiana junto a Alameda de Cervera y más o menos con la carretera actual hasta Alcázar de San Juan. El camino está perdido por estar ocupado en gran parte por el canal.
En Alcázar de San Juan, en donde hay un importante yacimiento romano, se cumplen las 40 millas y allí habría una mansión de nombre desconocido.
Saldría la vía de Laminium- Alhambra por el N. siguiendo el Cordel de ganados y Camino de Tomelloso separándose de la carretera, por el O de La Calera y de la Casa de la Ventilla. Allí la vía está todavía bien reconocible. Por Argamasilla de Alba y el Camino de Alcázar de San Juan a Argamasilla de Alba, atravesaría el canal del Guadiana junto a Alameda de Cervera y más o menos con la carretera actual hasta Alcázar de San Juan. El camino está perdido por estar ocupado en gran parte por el canal.
En Alcázar de San Juan, en donde hay un importante yacimiento romano, se cumplen las 40 millas y allí habría una mansión de nombre desconocido.
Mansio ignota- (Ad) Alces
De Alcázar saldría por el NO, en dirección a la laguna de Tirez y a Tembleque.
En la laguna de Tirez hay un gran yacimiento romano y el camino lleva el esclarecedor topónimo de Camino de la Plata asociado siempre a vía romanas. Luego seguiría por el Camino de Huerta a Tembleque. (Ad) Alces estaría al S. de Huerta de Valdecarábanos en un pequeño yacimiento romano junto al gran yacimiento carpetano de La Atalaya. Se trataría de una pequeña mutatio o venta. Allí se cumplirían también las 40 millas. De allí mismo sale hacia el S. el Camino de Andalucía que por Turleque llegaría a Consabura- Consuegra.
(Ad) Alces- Vicus Cuminarius
De Alcázar saldría por el NO, en dirección a la laguna de Tirez y a Tembleque.
En la laguna de Tirez hay un gran yacimiento romano y el camino lleva el esclarecedor topónimo de Camino de la Plata asociado siempre a vía romanas. Luego seguiría por el Camino de Huerta a Tembleque. (Ad) Alces estaría al S. de Huerta de Valdecarábanos en un pequeño yacimiento romano junto al gran yacimiento carpetano de La Atalaya. Se trataría de una pequeña mutatio o venta. Allí se cumplirían también las 40 millas. De allí mismo sale hacia el S. el Camino de Andalucía que por Turleque llegaría a Consabura- Consuegra.
(Ad) Alces- Vicus Cuminarius
De Huerta, por Yepes, Ciruelos y el paso del Tajo por el Puente de la Alhóndiga y Borox, llegaríamos con 24 millas justas a Vico Cuminario- Esquivias.
Desde (Ad) Alces por Huerta de Valdecarábanos y
Yepes, la vía sigue a Ciruelos, en dónde hay un gran yacimiento carpetano. La
vía está ampliamente documentada en época moderna, pues era el paso más corriente a Andalucía y
Murcia. Así lo atestigua la Contestación de Ciruelos a las preguntas 55 y 44 de
las Relaciones de Felipe II:
Vico Cuminario- Titulciam
“A los 44 capítulos dijeron que como tienen dicho en el capítulo antes
de este, que en este lugar hay un alcalde ordinario, y un alguacil, y dos
regidores, y un escribano, y que el aprovechamiento que los susodichos tienen
que el año que les caben los oficios les dan harto trabajo, y estorbo, y
pérdida de sus haciendas, y afrentados, y maltratados de todas las compañias
que pasan por este pueblo, y por los oficiales de las compañias dichas que muy
continuamente pasan por este pueblo, por estar al paso del puente de la
Alhondiga...”; “Este pueblo es pasajero a la corte e a Valladolid y a la
Mancha... “. VIÑAS y PAZ, 1951: t. 1, p. 141 y 152.
También en contestación de Borox
a la pregunta 56:
“Esta villa es pasajera, tiene dos caminos reales, que hacen una cruz
por la plaza de ella, el uno que viene del reino de Valencia y Murcia y
Cartagena y Mancha y va a parar a la Corte de Su Magestad y a Castilla la
Vieja; y el otro viene de los reinos de Aragón y Navarra y Cataluña y Soria y otras muchas
partes, y va a Toledo y a otras muchas partes.”
El Puente de la Alhóndiga estaba
junto a un lugar documentado como
alquería de Alfondega ya en 1184, en un deslinde entre las alquerías de
Dar-el-Chabel y Alameda, que tiene un nombre que viene del árabe fúnduq, “posada o fonda donde se alojan
los mercaderes”.
A mediados del s. XVI había allí una venta y junto a ella “una puente de madera, por do pasa la gente y
ganados, para de madera es cosa principal, la cual es de Su Magestad y el
sustento della es libre de pontage y portadgo y
todo pecho.” (VIÑAS y PAZ, 1951: t. 1, 137, contestación de Borox,
respuesta 22.) A este puente de Alhóndiga se refieren también Ocaña y Añover de
Tajo en sus respuestas a las Relaciones.
Un documento de repartimiento
para pagar su reparación, a mediados del s. XVI, nos dibuja su área de
influencia. La localidad más lejana -a 65 Km- que tiene que pagar el puente es Villanueva
del Pardillo, por la que pasa la Carrera Toledana de 1248 (la vía 25 del IA) y el camino de Segovia al puente de
la Alhóndiga de Hernando Colón en 1520: COLÓN, 1988: 789- 790:
“... sotos albos es lugar de 90 vecinos... y hasta ocaña ques en el
reyno de toledo ay XXVII leguas y vase por son sotos e por junto con pellegeros
e por santyllan e por la venta de don gotierra
e por galapagar e por el pardillo
e por la veguilla e por mostoles e por torrejon de velasco e por desquivias
e por la barca de alhondiga...”)
Por Borox y el Camino de la Barca
se llegaría a Esquivias, en dónde estaría Vico Cuminario.
De allí la vía pasaría junto a Yeles, por Casarrubuelos y Cubas y el O de Griñón, en donde se cogería el Cordel Toledano hasta Móstoles en donde se cumplen bien las 18 millas.
En Yeles está el gran yacimiento carpetano de Egele (Cerro de Almedia o de Las Canteras), por Cubas de la Sagra, con un enorme yacimiento romano y tardorromano y por Griñón, en dónde también se ha excavado una necrópolis visigoda. Desde Griñón por el E de Moraleja y la Carrera Segoviana de documentos del s. XVI se llegaría a Móstoles, en donde estaría Titulciam.
Entre Casarrubuelos y Las Charcas de Moraleja la vía sigue una línea recta de 10 Km. de longitud que es la alineación derecha más larga de los caminos antiguos de la zona.
En Yeles está el gran yacimiento carpetano de Egele (Cerro de Almedia o de Las Canteras), por Cubas de la Sagra, con un enorme yacimiento romano y tardorromano y por Griñón, en dónde también se ha excavado una necrópolis visigoda. Desde Griñón por el E de Moraleja y la Carrera Segoviana de documentos del s. XVI se llegaría a Móstoles, en donde estaría Titulciam.
Entre Casarrubuelos y Las Charcas de Moraleja la vía sigue una línea recta de 10 Km. de longitud que es la alineación derecha más larga de los caminos antiguos de la zona.